♥El Tiempo Es Oro♥
martes, 11 de octubre de 2016
REPRESENTANTES AUTORES DEL GÉNERO LÍRICO
Pablo Neruda
Pablo Neruda es un poeta chileno galardonado con el Premio Nacional de Literatura y el
Premio Nobel de Literatura. También se desempeñó como diplomático y fue miembro activo
del partido comunista, compromiso político que muchas veces se ve plasmado en sus obras.
Amplia mente conocido por sus obras Veinte y sus Cien sonetos de amor, también es el
autor de poemas tales como Ahora es Cuba, Alturas de Macchu Picchu, Los enemigos y
Si tú me olvidas, entre tantas otras.
Premio Nobel de Literatura. También se desempeñó como diplomático y fue miembro activo
del partido comunista, compromiso político que muchas veces se ve plasmado en sus obras.
Amplia mente conocido por sus obras Veinte y sus Cien sonetos de amor, también es el
autor de poemas tales como Ahora es Cuba, Alturas de Macchu Picchu, Los enemigos y
Si tú me olvidas, entre tantas otras.
Poema "Si tú me olvidas" de Pablo Neruda
QUIERO que sepas
una cosa.
Tú sabes cómo es esto:
si miro
la luna de cristal, la rama roja
del lento otoño en mi ventana,
si toco
junto al fuego
la impalpable ceniza
o el arrugado cuerpo de la leña,
todo me lleva a ti,
como si todo lo que existe,
aromas, luz, metales,
fueran pequeños barcos que navegan
hacia las islas tuyas que me aguardan.
Ahora bien,
si poco a poco dejas de quererme
dejaré de quererte poco a poco.
Si de pronto
me olvidas
no me busques,
que ya te habré olvidado.
Si consideras largo y loco
el viento de banderas
que pasa por mi vida
y te decides
a dejarme a la orilla
del corazón en que tengo raíces,
piensa
que en ese día,
a esa hora
levantaré los brazos
y saldrán mis raíces
a buscar otra tierra.
Pero
si cada día,
cada hora
sientes que a mí estás destinada
con dulzura implacable.
Si cada día sube
una flor a tus labios a buscarme,
ay amor mío, ay mía,
en mí todo ese fuego se repite,
en mí nada se apaga ni se olvida,
mi amor se nutre de tu amor, amada,
y mientras vivas estará en tus brazos
sin salir de los míos.
una cosa.
Tú sabes cómo es esto:
si miro
la luna de cristal, la rama roja
del lento otoño en mi ventana,
si toco
junto al fuego
la impalpable ceniza
o el arrugado cuerpo de la leña,
todo me lleva a ti,
como si todo lo que existe,
aromas, luz, metales,
fueran pequeños barcos que navegan
hacia las islas tuyas que me aguardan.
Ahora bien,
si poco a poco dejas de quererme
dejaré de quererte poco a poco.
Si de pronto
me olvidas
no me busques,
que ya te habré olvidado.
Si consideras largo y loco
el viento de banderas
que pasa por mi vida
y te decides
a dejarme a la orilla
del corazón en que tengo raíces,
piensa
que en ese día,
a esa hora
levantaré los brazos
y saldrán mis raíces
a buscar otra tierra.
Pero
si cada día,
cada hora
sientes que a mí estás destinada
con dulzura implacable.
Si cada día sube
una flor a tus labios a buscarme,
ay amor mío, ay mía,
en mí todo ese fuego se repite,
en mí nada se apaga ni se olvida,
mi amor se nutre de tu amor, amada,
y mientras vivas estará en tus brazos
sin salir de los míos.
Gabriela Mistral
Su poesía puede calificarse como modernista, siendo mística, emotiva y centrada en temas cotidianos. Fue traducida a varios idiomas, y muchos escritores latinoamericanos, como Pablo Neruda y Octavio Paz, sintieron su influencia.
Se destacan entre sus obras: “Sonetos a la muerte” (1914), “Desolación” (1922), “Lecturas para mujeres”(1923), “Ternura” (1924), “Nubes blancas y Breve descripción de Chile” (1934). Dedicado a su madre, que había fallecido en 1929, escribió “Tala”, en 1938. Le siguen “Antología” (1941), “Lagar”, obra que escribe en 1954, inspirada en muchos poemas por los horrores de Segunda Guerra Mundial, “Recados contando a Chile” (1957), y“Poema de Chile” (1967), editado luego de su muerte.
Se destacan entre sus obras: “Sonetos a la muerte” (1914), “Desolación” (1922), “Lecturas para mujeres”(1923), “Ternura” (1924), “Nubes blancas y Breve descripción de Chile” (1934). Dedicado a su madre, que había fallecido en 1929, escribió “Tala”, en 1938. Le siguen “Antología” (1941), “Lagar”, obra que escribe en 1954, inspirada en muchos poemas por los horrores de Segunda Guerra Mundial, “Recados contando a Chile” (1957), y“Poema de Chile” (1967), editado luego de su muerte.
Gabriela Mistral Poema de Chile
"NOCHE DE METALES"
Dormiremos esta noche
sueños de celestes dejos
sobre la tierra que fue
mía, del indio y del ciervo,
recordando y olvidando
a turnos de habla y silencio.
Pero todos los metales,
sonámbulos o hechiceros,
van alzándose y viniendo
a raudales de misterio
-hierro;cobre, plata, radium-
dueños de nosotros, dueños.
Son lameduras azules
que da la plata en los pechos,
son llamaradas de cobre
que nos trepan en silencio
y lanzadas con que punza
a las tres, sangres, el hierro.
Por confortarnos los pies
vagabundos, y aprenderse
nuestros flancos y afirmarnos
los corazones sin peso,
los tres del miedo ganados,
los tres de noche indefensos.
Y la noche se va entera
en este combate incruento
de metales que se allegan
buscando, hallando, mordiendo
lo profundo de la esencia
y la nuez dura del sueño.
Al fin escapan huidos
en locos filibusteros
y seguimos la jornada
cargando nuestro secreto,
arcangélicos y rápidos
de haber degollado el miedo.
Liberados caminamos
como los raudales frescos,
sin acidia y sin cansancio,
ricos de origen y término,
por la nocturna merced
de los Andes Arcangélicos
que dentro de su granada
impávidos nos tuvieron.
Vamos cargando su amor
como un amianto en el pecho,
como la casta y el nombre,
como la llama en silencio
que no da chisporroteo
y según nuestros orígenes,
despeñados de lo Eterno.
Mario Benedetti
Escritor uruguayo. Destacado poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico.
Su obra, integrada básicamente por cuentos y novelas cortas, intenta plasmar, con un estilo sencillo y sin complicaciones formales, la realidad de la clase media montevideana, sumida en la rutina y retratada en sus pequeñas mezquindades. Prueba de ello son los relatos recogidos en el volumen Montevideanos(1959) y las novelas La tregua (1960), considerada su mejor obra, y Gracias por el fuego (1965).
Por Siempre
Si la esmeralda se opacara,
si el oro perdiera su color,
entonces, se acabaría
nuestro amor.
Si el sol no calentara,
si la luna no existiera,
entonces, no tendría
sentido vivir en esta tierra
como tampoco tendría sentido
vivir sin mi vida,
la mujer de mis sueños,
la que me da la alegría...
Si el mundo no girara
o el tiempo no existiese,
entonces, jamás moriría
Jamás morirías
tampoco nuestro amor...
pero el tiempo no es necesario
nuestro amor es eterno
no necesitamos del sol
de la luna o los astros
para seguir amándonos...
Si la vida fuera otra
y la muerte llegase
entonces, te amaría
hoy, mañana...
por siempre...
todavía.
Carlos Pezoa Véliz
Poeta chileno cuya obra estuvo influida a medias por el modernismo y el naturalismo.
La poesía de Pezoa es, dentro del modernismo hispanoamericano y del naturalismo, la
expresión derivada de una vida terriblemente dura, donde la protesta se resume en una
denuncia social cuyo protagonista es el pueblo de Santiago, que podría haberse identificado
con unos poemas que no dejan de evocar en ningún momento la dignidad de los humildes.
Algunos de sus poemas fueron Poesías líricas, poemas, prosas escogidas (1912), Campanas de oro (1921)Poesías y prosas completas (1927).
Poema Tarde en El Hospital
de Carlos Pezoa Veliz
Sobre el campo el agua mustia
cae fina, grácil, leve;
con el agua cae angustia:
llueve
Y pues solo en amplia pieza,
yazgo en cama, yazgo enfermo,
para espantar la tristeza,
duermo.
Pero el agua ha lloriqueado
junto a mí, cansada, leve;
despierto sobresaltado:
llueve
Entonces, muerto de angustia
ante el panorama inmenso,
mientras cae el agua mustia,
pienso.
Si la esmeralda se opacara,
si el oro perdiera su color,
entonces, se acabaría
nuestro amor.
Si el sol no calentara,
si la luna no existiera,
entonces, no tendría
sentido vivir en esta tierra
como tampoco tendría sentido
vivir sin mi vida,
la mujer de mis sueños,
la que me da la alegría...
Si el mundo no girara
o el tiempo no existiese,
entonces, jamás moriría
Jamás morirías
tampoco nuestro amor...
pero el tiempo no es necesario
nuestro amor es eterno
no necesitamos del sol
de la luna o los astros
para seguir amándonos...
Si la vida fuera otra
y la muerte llegase
entonces, te amaría
hoy, mañana...
por siempre...
todavía.
Carlos Pezoa Véliz
Poeta chileno cuya obra estuvo influida a medias por el modernismo y el naturalismo.
La poesía de Pezoa es, dentro del modernismo hispanoamericano y del naturalismo, la
expresión derivada de una vida terriblemente dura, donde la protesta se resume en una
denuncia social cuyo protagonista es el pueblo de Santiago, que podría haberse identificado
con unos poemas que no dejan de evocar en ningún momento la dignidad de los humildes.
Algunos de sus poemas fueron Poesías líricas, poemas, prosas escogidas (1912), Campanas de oro (1921)Poesías y prosas completas (1927).
cae fina, grácil, leve;
con el agua cae angustia:
llueve
Y pues solo en amplia pieza,
yazgo en cama, yazgo enfermo,
para espantar la tristeza,
duermo.
Pero el agua ha lloriqueado
junto a mí, cansada, leve;
despierto sobresaltado:
llueve
Entonces, muerto de angustia
ante el panorama inmenso,
mientras cae el agua mustia,
pienso.
jueves, 6 de octubre de 2016
♥ AUTORES DE LA LITERATURA LÍRICA ♥
ALGUNOS AUTORES Y OBRAS DEL GÉNERO LÍRICO
- Rogelio Buendía (1891–1969, 78)
- Valentín Andrés (1891–1982, 91)
- Pedro Salinas (1891–1951, 60)
- Juan Guerrero Ruiz (1893–1955, 63)
- Jorge Guillén (1893–1984, 91)
- Miguel Valdivieso (1897–1966, 69)
- Josep Moreno Gans (1897–1976, 79)
- Antonio Espina (1894–1972, 78)
- Mauricio Bacarisse (1895–1931, 36)
- Rafael Laffón (1895–1978, 83)
- Juan Larrea (1895–1980, 85)
- Gerardo Diego (1896–1987, 91)
- Antonio de Lara (1896–1978, 82)
- José Fernández Montesinos (1897–1972, 75)
- Agustín Espinosa (1897–1939, 42)
- Amado Alonso (1897–1952, 55)
- Gregorio Prieto (1897–1992, 95)
- Dámaso Alonso (1898–1990, 92)
- Juan José Domenchina (1898–1959, 61)
- Concha Méndez (1898–1986, 88)
- Federico García Lorca (1898–1936, 38)
- Vicente Aleixandre (1898–1984, 86)
- Ernesto Giménez Caballero (1899–1988, 89)
- Edgar Neville (1899–1967, 68)
-Paulino Masip (1899–1963, 64)
-Rafael Porlán (1899–1945, 46)
-Emilio Prados (1899–1962, 63)
-Rafael Dieste (1899–1981, 82)
-Francisco Madrid (1900–1952, 52)
-Juan Chabás (1900–1954, 54)
-Guillermo de Torre (1900–1971, 71)
-Alejandro Collantes de Terán (1901–1933, 32)
-Enrique Jardiel Poncela (1901–1952, 51)
-Pedro Garfias (1901–1967, 66)
-Ramón J. Sender (1901–1982, 81)
-Andrés Carranque de Ríos (1902–1936, 34)
-Rafael Alberti (1902–1999, 97)
-Luis Cernuda (1902–1963, 61)
-Felipe Alfau (1902–1999, 97)
-Luis Amado-Blanco (1903-1975, 72)
-Agustín de Foxá (1903–1959, 56)
-Max Aub (1903–1972, 69)
-José López Rubio (1903–1996, 93)
-Antonio Oliver (1903–1968, 65)
-Alejandro Casona (1903–1965, 62)
-José María Hinojosa (1904–1936, 32)
-Juan Gil-Albert (1904–1994, 90)
-Joaquín Romero Murube (1904–1969, 65)
-José María Souvirón (1904–1973, 69)
-José María Luelmo (1904–1991, 87)
-Ernestina de Champourcín (1905–1999, 94)
-Miguel Mihura (1905–1977, 72)
-Pedro García Cabrera (1905–1981, 76)
-Emeterio Gutiérrez Albelo (1905–1969, 64)
-Manuel Altolaguirre (1905–1959, 54)
-Francisco Ayala (1906-2009, 103)
-Rafael de León (1908–1982, 74)
-Miguel Hernández (1910–1942, 32)
- Pedro Salinas (1891–1951, 60)
- Juan Guerrero Ruiz (1893–1955, 63)
- Jorge Guillén (1893–1984, 91)
- Miguel Valdivieso (1897–1966, 69)
- Josep Moreno Gans (1897–1976, 79)
- Antonio Espina (1894–1972, 78)
- Mauricio Bacarisse (1895–1931, 36)
- Rafael Laffón (1895–1978, 83)
- Juan Larrea (1895–1980, 85)
- Gerardo Diego (1896–1987, 91)
- Antonio de Lara (1896–1978, 82)
- José Fernández Montesinos (1897–1972, 75)
- Agustín Espinosa (1897–1939, 42)
- Amado Alonso (1897–1952, 55)
- Gregorio Prieto (1897–1992, 95)
- Dámaso Alonso (1898–1990, 92)
- Juan José Domenchina (1898–1959, 61)
- Concha Méndez (1898–1986, 88)
- Federico García Lorca (1898–1936, 38)
- Vicente Aleixandre (1898–1984, 86)
- Ernesto Giménez Caballero (1899–1988, 89)
- Edgar Neville (1899–1967, 68)
-Paulino Masip (1899–1963, 64)
-Rafael Porlán (1899–1945, 46)
-Emilio Prados (1899–1962, 63)
-Rafael Dieste (1899–1981, 82)
-Francisco Madrid (1900–1952, 52)
-Juan Chabás (1900–1954, 54)
-Guillermo de Torre (1900–1971, 71)
-Alejandro Collantes de Terán (1901–1933, 32)
-Enrique Jardiel Poncela (1901–1952, 51)
-Pedro Garfias (1901–1967, 66)
-Ramón J. Sender (1901–1982, 81)
-Andrés Carranque de Ríos (1902–1936, 34)
-Rafael Alberti (1902–1999, 97)
-Luis Cernuda (1902–1963, 61)
-Felipe Alfau (1902–1999, 97)
-Luis Amado-Blanco (1903-1975, 72)
-Agustín de Foxá (1903–1959, 56)
-Max Aub (1903–1972, 69)
-José López Rubio (1903–1996, 93)
-Antonio Oliver (1903–1968, 65)
-Alejandro Casona (1903–1965, 62)
-José María Hinojosa (1904–1936, 32)
-Juan Gil-Albert (1904–1994, 90)
-Joaquín Romero Murube (1904–1969, 65)
-José María Souvirón (1904–1973, 69)
-José María Luelmo (1904–1991, 87)
-Ernestina de Champourcín (1905–1999, 94)
-Miguel Mihura (1905–1977, 72)
-Pedro García Cabrera (1905–1981, 76)
-Emeterio Gutiérrez Albelo (1905–1969, 64)
-Manuel Altolaguirre (1905–1959, 54)
-Francisco Ayala (1906-2009, 103)
-Rafael de León (1908–1982, 74)
-Miguel Hernández (1910–1942, 32)
AUTORES LATINOAMERICANOS :
- Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 28 de marzo de 1936)
- Jorge Francisco Luis Borges (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 – Ginebra, 14 de junio de 1986)
- Julio Florencio Cortázar (Bélgica, 26 de agosto de 1914 – París, 1984)
- Gabriel García Márquez (Aracataca, Colombia, 6 de marzo de 1928)
- Juan Rulfo Vizcaíno (Saluya, México, 16 de mayo de 1917 – 7 de enero de 1986)
- Octavio Paz Lozano (Distrito Federal, México, 31 de marzo de 1914 – 19 de abril de 1998)
- Miguel Ángel Asturias Rosales (Guatemala, 19 de octubre de 1899 – Madrid, 9 de junio de 1974)
- Gabriela Mistral (Vicuña, Chile, 7 de abril de 1889 – Nueva York, 10 de enero de 1957)
- Ricardo Eliécer Reyes Basoalto, Pablo Neruda (Parral, 12 de julio de 1904 – Santiago de Chile, 23 de septiembre de 1973)
martes, 4 de octubre de 2016
GÉNERO LÍRICO
GÉNERO LÍRICO
Expresa sentimientos y pensamientos, en este predomina la subjetividad del escritor. Suele escribirse en versos pero también existen en prosa.
CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO LÍRICO.
Las obras de carácter lírico se caracterizan por tener una perspectiva subjetiva; la obra gira en torno a un yo, que presenta la realidad física o exterior desde su punto de vista, es la expresión de los sentimientos y emociones particulares del autor.
El objetivo principal de una obra lírica no es la descripción de lo externo, sino la expresión de una interioridad: de los sentimientos, de las sensaciones y de los pensamientos del que habla, generalmente el poeta.
Como consecuencia de lo anterior, en el género lírico es muy frecuente el empleo de la primera persona, pero pueden también aparecer otras personas gramaticales.
Posee una voz única dentro del poema, quien enuncia y es el hablante lírico.
El tema de una obra lírica puede ser variado, pero se plantea siempre desde un punto de vista fundamentalmente subjetivo, es decir se nota la valoración del interior de los hablantes. Éste se mira hacia sí mismo, retrospección.
La forma tradicional de expresión lírica es el poema, que es desarrollado a través de una serie de versos que articulan el mensaje a través de la segmentación del mismo en diversas frases, formando una serie de rimas que son separadas en estrofas, dando un ritmo particular al texto lírico.
Los versos se diferencian de acuerdo al número de sílabas que contengan. También varían según el tipo de composición (soneto, oda, romance, etc.).
Traspasa el temple de ánimo del hablante (tristeza, felicidad, angustia, etc.).
El tema de la lírica dependerá de la intención del que expresa, puede ser variado.
Por lo general, la lírica, se escribe en versos; pero también pueden hallarse escritos en prosa poética.
Los poemas poseen un ritmo, que va guiando la lectura y le da un sentido a los versos que configuran cada estrofa.
Los poemas se estructuran teniendo en cuenta la métrica, que es el número de sílabas que componen al texto.
A diferencia de los otros géneros, en el lírico no tienen un papel prioritario las acciones ni el discurrir del tiempo; se detiene en los estados del alma y los evoca.
Debido a que persigue transmitir un determinado sentimiento o una situación anímica, en el género lírico predomina la descripción como variedad del discurso.
Poseen actitudes líricas que corresponden a la disposición de ánimo del poeta, y pueden ser fundamentalmente:
Actitud de canción o carmínica: es la actitud más plenamente lírica, en que la expresión de los sentimientos predomina en forma casi absoluta. La calificación de carmínica procede de Carmen, que en latín significa canción. Predomina la subjetividad. En ella el poeta eleva su canto desde sí mismo y expresa su interioridad.
Actitud enunciativa: aquí el hablante lírico entrega sus sentimientos solo a través de la descripción de un hecho concreto. Capta algo externo al yo, lo interioriza y expresa en un modo más bien narrativo o descriptivo, intentando mantener cierta objetividad.
Actitud apelativa o apostrófica: en esta situación el poeta reta, interroga o dirige la palabra al objeto lírico esperando una respuesta de él, aunque sea un ser sin vida. El hablante se mueve entre lo subjetivo y lo objetivo.
LA POESÍA LÍRICA
La poesía lírica nació del canto. En las grandes solemnidades, los griegos solían entonar unos cantos que acompañaban con un instrumento musical, la lira. De ahí viene el nombre lírica.
Tipos :
1. Oda: Se trata de una poesía pensativa y contemplativa que tiende a enaltecer y elogiar un argumento o cuestión.
2. Himno: Es una obra lírica que pronuncia pasiones patrióticas, nacionalistas, religiosas.
3. Elegía: Composición poética que expresa melancolía, el dolor ante desdichas propias o ajenas.
4. Égloga: Escrito constituido por sentimientos afectuosos y de entusiasmo por el hábitat que los rodea.
5. Canción: Es un poema que expresa sentimientos, generalmente de amor.
6. Sátira: Se presenta como una obra que de forma ingeniosa, pero con un humor un tanto ácido, critica corrupciones propias o sociales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)