♥El Tiempo Es Oro♥

martes, 11 de octubre de 2016

REPRESENTANTES AUTORES DEL GÉNERO LÍRICO


   Pablo Neruda


Pablo Neruda es un poeta chileno galardonado con el Premio Nacional de Literatura y el 

Premio Nobel de Literatura. También se desempeñó como diplomático y fue miembro activo 

del partido comunista, compromiso político que muchas veces se ve plasmado en sus obras. 

Amplia mente conocido por sus obras Veinte y sus Cien sonetos de amor, también es el 

autor de poemas tales como Ahora es CubaAlturas de Macchu PicchuLos enemigos y 

Si tú me olvidas, entre tantas otras.




Poema "Si tú me olvidas" de Pablo Neruda


QUIERO que sepas
una cosa.

Tú sabes cómo es esto:
si miro
la luna de cristal, la rama roja
del lento otoño en mi ventana,
si toco
junto al fuego
la impalpable ceniza
o el arrugado cuerpo de la leña,
todo me lleva a ti,
como si todo lo que existe,
aromas, luz, metales,
fueran pequeños barcos que navegan
hacia las islas tuyas que me aguardan.

Ahora bien,
si poco a poco dejas de quererme
dejaré de quererte poco a poco.

Si de pronto
me olvidas
no me busques,
que ya te habré olvidado.

Si consideras largo y loco
el viento de banderas
que pasa por mi vida
y te decides
a dejarme a la orilla
del corazón en que tengo raíces,
piensa
que en ese día,
a esa hora
levantaré los brazos
y saldrán mis raíces
a buscar otra tierra.

Pero
si cada día,
cada hora
sientes que a mí estás destinada
con dulzura implacable.
Si cada día sube
una flor a tus labios a buscarme,
ay amor mío, ay mía,
en mí todo ese fuego se repite,
en mí nada se apaga ni se olvida,
mi amor se nutre de tu amor, amada,
y mientras vivas estará en tus brazos
sin salir de los míos.








Gabriela Mistral



Su poesía puede calificarse como modernista, siendo mística, emotiva y centrada en temas cotidianos. Fue traducida a varios idiomas, y muchos escritores latinoamericanos, como Pablo Neruda y Octavio Paz, sintieron su influencia.

Se destacan entre sus obras: “Sonetos a la muerte” (1914), “Desolación” (1922), “Lecturas para mujeres”(1923), “Ternura” (1924), “Nubes blancas y Breve descripción de Chile” (1934). Dedicado a su madre, que había fallecido en 1929, escribió “Tala”, en 1938. Le siguen “Antología” (1941), “Lagar”, obra que escribe en 1954, inspirada en muchos poemas por los horrores de Segunda Guerra Mundial, “Recados contando a Chile” (1957), y“Poema de Chile” (1967), editado luego de su muerte.


Gabriela Mistral  Poema de Chile



"NOCHE DE METALES"

Dormiremos esta noche
sueños de celestes dejos
sobre la tierra que fue
mía, del indio y del ciervo,
recordando y olvidando
a turnos de habla y silencio.


Pero todos los metales,
sonámbulos o hechiceros,
van alzándose y viniendo
a raudales de misterio
-hierro;cobre, plata, radium- 
dueños de nosotros, dueños.


Son lameduras azules
que da la plata en los pechos,
son llamaradas de cobre
que nos trepan en silencio
y lanzadas con que punza
a las tres, sangres, el hierro.


Por confortarnos los pies

vagabundos, y aprenderse

nuestros flancos y afirmarnos
los corazones sin peso,
los tres del miedo ganados,
los tres de noche indefensos.



Y la noche se va entera

en este combate incruento

de metales que se allegan
buscando, hallando, mordiendo
lo profundo de la esencia
y la nuez dura del sueño.

Al fin escapan huidos
en locos filibusteros
y seguimos la jornada
cargando nuestro secreto,
arcangélicos y rápidos
de haber degollado el miedo.


Liberados caminamos

como los raudales frescos,

sin acidia y sin cansancio,
ricos de origen y término,
por la nocturna merced
de los Andes Arcangélicos
que dentro de su granada
impávidos nos tuvieron.



Vamos cargando su amor

como un amianto en el pecho,

como la casta y el nombre,
como la llama en silencio
que no da chisporroteo
y según nuestros orígenes,
despeñados de lo Eterno.







Mario Benedetti



Escritor uruguayo. Destacado poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico.
Su obra, integrada básicamente por cuentos y novelas cortas, intenta plasmar, con un estilo sencillo y sin complicaciones formales, la realidad de la clase media montevideana, sumida en la rutina y retratada en sus pequeñas mezquindades. Prueba de ello son los relatos recogidos en el volumen Montevideanos(1959) y las novelas La tregua (1960), considerada su mejor obra, y Gracias por el fuego (1965).


Por Siempre

Si la esmeralda se opacara,
si el oro perdiera su color,
entonces, se acabaría
nuestro amor.

Si el sol no calentara,
si la luna no existiera,
entonces, no tendría
sentido vivir en esta tierra
como tampoco tendría sentido
vivir sin mi vida,
la mujer de mis sueños,
la que me da la alegría...

Si el mundo no girara
o el tiempo no existiese,
entonces, jamás moriría
Jamás morirías
tampoco nuestro amor...
pero el tiempo no es necesario
nuestro amor es eterno
no necesitamos del sol
de la luna o los astros
para seguir amándonos...

Si la vida fuera otra
y la muerte llegase
entonces, te amaría
hoy, mañana...
por siempre...
todavía. 








Carlos Pezoa Véliz 


Poeta chileno cuya obra estuvo influida a medias por el modernismo y el naturalismo. 

La poesía de Pezoa es, dentro del modernismo hispanoamericano y del naturalismo, la 

expresión derivada de una vida terriblemente dura, donde la protesta se resume en una 

denuncia social cuyo protagonista es el pueblo de Santiago, que podría haberse identificado 

con unos poemas que no dejan de evocar en ningún momento la dignidad de los humildes. 

Algunos de sus poemas fueron Poesías líricas, poemas, prosas escogidas (1912), Campanas de oro (1921)Poesías y prosas completas (1927). 



Poema Tarde en El Hospital
de Carlos Pezoa Veliz




Sobre el campo el agua mustia
cae fina, grácil, leve;
con el agua cae angustia:
llueve

Y pues solo en amplia pieza,
yazgo en cama, yazgo enfermo,
para espantar la tristeza,
duermo.

Pero el agua ha lloriqueado
junto a mí, cansada, leve;
despierto sobresaltado:
llueve

Entonces, muerto de angustia
ante el panorama inmenso,
mientras cae el agua mustia,
pienso.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario